Chubut, entre los destinos más económicos: ¿cuánto necesita una familia “tipo” para viajar el próximo feriado largo?
19/11/2025
El sector turístico argentino se prepara para el último fin de semana largo del calendario 2025, un período habitualmente esperado por la industria. Sin embargo, un nuevo análisis económico puso en perspectiva el elevado costo que implica esta actividad para el núcleo familiar promedio en el país.
El Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (INECO) , a través de su más reciente informe, cuantificó el presupuesto necesario para una familia tipo compuesta por dos adultos y dos hijos. El estudio se concentró en estimar los gastos básicos e indispensables de un viaje de tres días, revelando una cifra que impacta directamente en el poder adquisitivo de los trabajadores.
La cifra que dificulta el acceso al turismo
El costo promedio total calculado por el informe de UADE/INECO para cubrir únicamente el traslado en micro de larga distancia y el alojamiento para este fin de semana largo se fijó en $1.156.988 .
La trascendencia de esta cifra se comprende al contrastarla con el ingreso promedio nacional. El informe subraya que este monto representa el 74% de un salario medio medido según el indicador RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables). Esto significa que, para una parte significativa de los trabajadores, la decisión de viajar implica comprometer casi la totalidad del ingreso mensual en gastos turísticos básicos. Es fundamental destacar que el estudio no incorpora en ese casi $1.2 millones de pesos los gastos adicionales que son inherentes a cualquier viaje, como la comida, las compras o las actividades recreativas y excursiones , lo que eleva el costo final de manera exponencial para la familia.
Este análisis económico resalta que, si bien el poder adquisitivo del turismo se mantuvo prácticamente constante en términos reales respecto al mismo período de 2024, sugiriendo que el turismo interno ha mostrado una cierta resistencia a los cambios en los precios y salarios relativos , el costo nominal continúa siendo una barrera de entrada para amplios sectores sociales.
Dispersión de precios: De Cariló a Gualeguaychú
Uno de los hallazgos más notables del informe es la marcada dispersión de precios entre los distintos destinos turísticos relevantes. Esta diferencia, que es atribuida principalmente al costo del hospedaje , genera un abismo presupuestario para las familias al momento de elegir dónde vacacionar.
Los datos arrojados por el estudio ejemplifican esta brecha de manera contundente:
- El destino más caro: Cariló , en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, se posiciona como la opción más costosa, con un presupuesto promedio necesario de $2.019.121 . Este valor se explica por la alta gama de sus alojamientos y los costos asociados a este destino premium.
- El destino más accesible: En el otro extremo del espectro se encuentra Gualeguaychú , en la provincia de Entre Ríos. Viajar y llegar a este destino requiere un presupuesto de $535.735 .
La disparidad entre ambos extremos es notable: una familia debe destinar un presupuesto 3,8 veces mayor si elige Cariló en lugar de Gualeguaychú. Esta diferencia ilustra la existencia de dos mercados turísticos internos paralelos, donde la elección del destino está fuertemente determinada por la capacidad económica de cada grupo familiar.
Destinos relativamente más atractivos
El informe también analizó la evolución de precios relativos entre destinos, identificando cuáles se volvieron comparativamente más atractivos para el viajero en relación con noviembre de 2024. Los destinos que mostraron una mejor posición en términos de costo-beneficio, al reducir su precio relativo frente al promedio general, fueron:
Puerto Madryn (Provincia de Chubut)
Puerto Iguazú (Provincia de Misiones)
San Miguel de Tucumán (Provincia de Tucumán)
La relativa mayor accesibilidad de estos destinos puede deberse a diversos factores, como la estacionalidad, el tipo de alojamiento predominante o estrategias de precios locales para captar turistas fuera de las temporadas altas específicas.
Impacto socioeconómico y perspectivas
El informe de UADE/INECO no solo es una radiografía de los costos, sino que también pone de aliviar el impacto socioeconómico del turismo en Argentina. Si el gasto promedio de un viaje consume las tres cuartas partes del salario medio, la posibilidad de viajar se convierte en un lujo reservado para aquellos con ingresos por encima de la media, con posibilidades de recurrir a ahorros previos o con menos obligaciones financieras.
La brecha entre el costo del viaje y el salario promedio nacional plantea un desafío estructural para el desarrollo del turismo interno como política de inclusión y acceso al ocio. La fuerte inflación y la presión sobre los ingresos familiares continúan limitando el esparcimiento para una parte considerable de la población. Para el sector, si bien la actividad “resiste” a nivel macro, la alta concentración de gastos en un solo fin de semana larga obliga a muchas familias a optar por escapadas más cortas, alternativas de alojamiento menos costosas o, directamente, a abstenerse de viajar .