Logo Info Chubut

Emergencia Climática: Casal pedirá informes y exigirá que se avance en la investigación judicial “contra todos los responsables de la catástrofe del 2017”

12/08/2025

El diputado provincial y presidente del partido Familia Chubutense, Daniel Casal, anticipó que el próximo 21 de agosto el bloque unipersonal que integra elevará un pedido de informes a la Justicia, para conocer el estado de la causa Emergencia Climática y “llegar a los responsables” de una de las mayores investigaciones por corrupción entre el ámbito público y el privado en la provincia de Chubut.

El legislador también criticó a “quienes pretenden olvidar lo que ocurrió en 2017”, en una clara alusión a Juan Pablo Luque, viceintendente de Comodoro Rivadavia cuando ocurrió la catástrofe climática, y luego intendente de la ciudad, quien nunca se pronunció respecto de la causa y el entramado de corrupción que salpicó a la gestión en la que se desempeñaba.

“Queremos ir más allá”

Casal brindó una conferencia de prensa en compañía de Verónica, una de las vecinas de Comodoro Rivadavia damnificada por las inundaciones de 2017, que luego se tradujeron en la Emergencia Climática, una de las mayores causas de corrupción público-privada de Chubut.

El legislador, a través de su partido Familia Chubutense, se puso en contacto y a disposición de los vecinos de la ciudad “porque todavía hay gente que intenta descubrir la verdad de lo que nos ocurrió en 2017. Sabemos lo que ocurrió: fue una calamidad y un espanto, donde cientos y cientos de comodoreños lo perdieron todo”, señaló.

Sin embargo, Casal planteó que “también hubo un gran fracaso en la administración municipal, porque nos enteramos de sobreprecios, coberturas truchas, camiones contratados con choferes que manejaban 24 horas. Esto no es una idea mía, sino que está probado, pero nosotros queremos ir un poco más allá, no solo hasta los funcionarios de segunda línea”.

“Creemos que hay más responsables y que tanto el intendente como el viceintendente no debían desconocer lo que estaba ocurriendo en la fase administrativa, y en ese halo de corrupción del cual hablamos. Enriquecerse con la desgracia de la gente y de los propios vecinos me parece que supera todo lo que nos podemos imaginar”, reflexionó Casal.

“Encontrar a los responsables”

El dirigente de Familia Chubutense consideró que el derrotero de corrupción que dio a conocer la causa Emergencia Climática “indudablemente conlleva a que la gente esté enojada con la política o con los que la representamos en la provincia de Chubut” y adelantó que “el día 21 de agosto vamos a tener una sesión ordinaria en la Legislatura, en la que Familia Chubutense va a proponer un pedido de informes a la Justicia provincial para saber en qué estado se encuentra la causa Emergencia Climática, y esperamos encontrar el acompañamiento de todos los bloques, porque este tipo de causa o de informes nos debe hermanar con Comodoro Rivadavia”.

Por último, Casal ratificó que “los funcionarios estamos para estar presentes cada vez que nuestros vecinos lo necesiten” y cargó contra “quienes pretenden olvidar lo que ocurrió en 2017; por eso, vamos a buscar a los responsables que engañaron a sus propios representados, que son los ciudadanos”.

Una herida abierta en la sociedad comodorense

Por su parte, la vecina del barrio Pueyrredón damnificada por la tragedia climática de 2017 trazó una postal del desolador momento en que “vivimos la catástrofe del temporal, donde nuestras casas se llenaron no solamente de agua de lluvia, sino también de cloaca y barro”. Recordó que la zona en la que reside “se inunda desde la década del 90, o sea que esto no fue un hecho aislado, como dicen después los funcionarios de esa época, que nos dieron una palmadita y ‘ya está’”.

Nosotros nos venimos inundando desde hace más de 30 años, y lamentablemente en 2017 muchísimos más barrios se inundaron: el barrio Pueyrredón, el barrio Juan 23, Caleta Córdova, Laprida, Kilómetro 8. Y en el nuestro, que es un barrio de personas grandes como mi papá, que tiene 87 años, nadie nos ayudó con el barro en la casa, ni siquiera teníamos baño”, relató la mujer, y agregó que “teníamos unas condiciones higiénicas horribles”.

Anuncio de Luque “quedó en la nada”

“Somos gente de trabajo y la realidad es que necesitamos que esto la Justicia lo pueda ver. Necesitamos que se encauce el tema como este año, que hubo sentencia para el ingeniero Bollero, porque justamente en 2017 nosotros nos reunimos en búsqueda de respuestas y de ayuda, y nos habían prometido el mismo año que esas obras se iban a llevar a cabo”, mencionó Verónica. En la misma línea, recordó que este año “cuando volvimos a tener lluvia con similares características, los vecinos nos enteramos de que la obra que había anunciado el señor Juan Pablo Luque, que citó a los vecinos donde se licitó y donde ya iba a tener un lugar incluso el obrador, quedó en la nada misma”.

Como aliciente, la damnificada denunció que “en ese momento tenían los fondos de Nación” y pidió que la obra “se vuelva a reabrir, porque necesitamos que las obras se hagan para no volvernos a inundar más; somos vecinos que pagan los impuestos y somos gente de bien, por eso necesitamos la ayuda, y ya la causa se expidió, dando culpables”.

La vecina agradeció al diputado Daniel Casal “que nos va a ayudar para que todo esto se pueda esclarecer y a que se haga Justicia para todos los comodorenses, y que no volvamos a sufrir un hecho ni de las características de 2017, ni con otras condiciones en las cuales nosotros ya sabemos que nos vamos a inundar de nuevo”.

“En su momento habíamos pedido un mantenimiento permanente y constante en la limpieza de los ductos del canal Roca y de las gestiones de residuos, pero hoy todavía seguimos con problemas sobre esos temas”, agregó Verónica, advirtiendo que “no se nos ha dado respuesta y este año se cumplieron ocho años de esa catástrofe, y no queremos que se repita una situación similar como la que pasó en Bahía Blanca, porque allí es donde fallecieron dos niñas y no queremos que, por falta de acción de los funcionarios, se vuelva a repetir en Comodoro Rivadavia”.

Protocolo ciudadano ante la corrupción

“Como vecinos, que en su momento hemos elevado notas e ido al Municipio, también fuimos a reuniones y este año estamos nuevamente levantando el tema y juntando firmas para que todo aquel que quiera apoyar este pedido de ayuda se pueda sumar”, expresó la vecina comodorense, finalizando con un emotivo pedido: “Mis hijos tienen siete y doce años, y no quiero que vivan lo mismo que ocurrió en 2017, porque a los vecinos nos dejó afectados emocionalmente. Es una situación traumática, porque cada vez que tenemos alerta por lluvias, detenemos nuestra vida, nuestras actividades, dejamos de cumplir con nuestras responsabilidades para poder quedarnos en casa y, si las lluvias se siguen incrementando, tenemos que empezar a levantar las cosas”.

“Ya tenemos, lamentablemente, nuestro protocolo de emergencia, pero necesitamos que esto se acabe, porque el fantasma de 2017 otra vez vuelve a aparecer. Vivimos en una ciudad petrolera y entendemos que esos recursos en su momento estuvieron. Estamos cansados de que nos mientan, por eso justamente necesitamos que nos ayuden con estas firmas para que la Justicia vea ahora nuevamente la causa, en la que el fiscal Olazábal dijo que había que seguir investigando”, concluyó.