Logo Info Chubut

YPF avanza con la venta de Manantiales Behr, justo cuando se acerca a su récord de producción

31/07/2025

YPF lanzó una nueva ronda del Proyecto Andes para avanzar con la cesión de activos convencionales, entre los que se encuentra el área Manantiales Behr, “la última joya” que la operadora de bandera mantiene aún en Chubut. Se trata de un paso más en el proceso de reorganización del portafolio de áreas maduras que impulsa la petrolera bajo el liderazgo del Banco Santander como asesor financiero.

La compañía de mayoría estatal cerró recientemente la primera etapa del Proyecto Andes con la transferencia de 28 bloques en Chubut, Mendoza, Neuquén y Río Negro.

Tras esa experiencia, avanza ahora con una nueva fase que incluye 16 áreas convencionales (operadas y no operadas) distribuidas en distintos clústeres productivos: NOA (Salta), Chachahuen, Malargüe y MZA No Operado (todos en Mendoza y La Pampa), Agua Salada (Río Negro) y el histórico bloque Manantiales Behr, en Comodoro Rivadavia.

Este activo es uno de los más emblemáticos de la Cuenca del Golfo San Jorge y posee una rica historia ligada al desarrollo del petróleo en la región, con grandes resultados en materia de recuperación terciaria.

Su inclusión en el proceso de cesión marca un cambio de etapa en la estrategia de YPF, que si bien se venía desprendiendo de yacimientos maduros para concentrar sus inversiones en áreas de alta productividad como Vaca Muerta, en este caso dejará un área que no da pérdidas y mantiene un interesante nivel productivo.

En paralelo al Proyecto Andes, la compañía avanza también con procesos de reversión de concesiones a las provincias. Ya firmó acuerdos con Santa Cruz -a través de la empresa provincial Formicruz- por 10 bloques del norte de esa jurisdicción, y con Chubut por el área Restinga Alí. Además, hay negociaciones en curso para avanzar con un esquema similar en Tierra del Fuego.

Según el comunicado oficial de la empresa, estas acciones forman parte del denominado Plan 4×4 de YPF, que apunta a mejorar la eficiencia en el uso del capital, incrementar la rentabilidad y fortalecer su capacidad exportadora. “La meta es generar exportaciones por 30.000 millones de dólares para el año 2030, con foco principal en el desarrollo de los recursos no convencionales”, asegura la operadora.

Manantiales Behr volvió a acercarse a su récord histórico de producción en junio
Un reciente informe de la consultora GtoG Consulting hizo referencia a los buenos resultados que está entregando Manantiales Behr, al igual que otras áreas maduras que la operadora aún opera en otros puntos del país, a partir de las técnicas de recuperación terciaria.

Según reseñó el sitio Econojournal, el área chubutense es una de las que mostró resultados positivos en los últimos meses, permitiendo compensar la disminución de volúmenes a partir de las áreas transferidas en la primera etapa del plan.

Manantiales Behr produjo en junio algo más de 25.300 barriles diarios, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, lo que representa el 7% de la producción total de la operadora en el país, que en junio alcanzó unos 354.000 barriles por día.

Buena parte del empuje productivo de las áreas mencionadas, según el informe se originó por aplicación de la técnica de recuperación terciaria, lo que le permitió a Manantiales Behr acercarse al récord de mayo de 2022, cuando había obtenido el hito histórico de 26.200 barriles por día.

Justo cuando el área está acercándose a aquel destacado momento productivo, la operadora decidió desprenderse, en una ronda de negociaciones que se iniciará con potenciales interesados, en un proceso que podría concluir antes de finalizar este año.

Según fuentes cercanas al proceso, en la segunda quincena de agosto estaría prevista la apertura de ofertas, para avanzar con la cesión a principios de octubre y concluir con el traspaso en diciembre próximo.